miércoles, 7 de agosto de 2013

Líderes latinoamericanos cuentan con menos de la tercera parte de seguidores que tiene Barack Obama en Twitter


Twiplomacy: líderes latinoamericanos cuentan con menos de la tercera parte de seguidores que tiene Barack Obama en Twitter, revela Burson-Marsteller

A nivel mundial, @BarackObama es todavía el más seguido pero no el más conectado; en América Latina el Presidente de México, Enrique Peña Nieto @EPN ocupa el segundo lugar de la región con 1.9 millones de seguidores.

La suma del total de seguidores de los cinco Presidentes en América Latina más seguidos en Twitter representa menos de la tercera parte que los que tiene el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama @BarackObama, reveló “Twiplomacy”, un estudio anual sobre líderes mundiales en Twitter realizado por la firma global líder en relaciones públicas y comunicaciones Burson-Marsteller.

La Presidenta de Argentina, Cristina Kirchner @CFKArgentina es la más seguida con más de 2.1 millones de seguidores, mientras que el Presidente de México, Enrique Peña Nieto @EPN ocupa el segundo lugar con más de 1.9 millones de seguidores. El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos @JuanManSantos con 1.9 millones, la Presidenta de Brasil, Dilma Roussef @dilmabr con 1.8 millones y el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro @NicolasMaduro con 1.2 millones, ocupan los últimos tres lugares.

“Twiplomacy” es un estudio líder en su tipo que identifica hasta qué punto los líderes mundiales usan Twitter. En los últimos cinco años, esta red social se ha convertido en una nueva forma de comunicación entre ellos, y a su vez permite a los ciudadanos acceso directo a sus dirigentes.


En lo que se refiere a las oficinas de las presidencias latinoamericanas, la más activa en Twitter es la Presidencia de Venezuela @PresidencialVen con un promedio de 41.9 tweets al día; le sigue la Presidencia de la República Dominicana @PresidenciaRD con 35.3 y la Presidencia de Colombia @infopresidencia con 30.7. La Presidencia de México @PresidenciaMX se encuentra en la cuarta posición con 24.9, mientras que el Ministerio de Comunicaciones de Bolivia @mincombolivia cuenta con 24.8 tweets diarios.

En términos del nivel de conversación, El Presidente de Ecuador @MashiRafael es el líder latinoamericano más conversacional ya que 83% de sus tweets son respuestas a otros usuarios. Le siguen el Ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño @RicardoPatinoEC con 43% y la Presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla @Laura_Che con 39%. Las cuentas de la Secretaría de Comunicaciones de Panamá @SecComunicacion y del Presidente de Chile, Sebastián Pinera @sebastianpinera ocupan los lugares cuarto y quinto respectivamente con 15%.

Otro de los factores analizados por el estudio afirma que más importante que el número de seguidores, son las conexiones entre estos líderes mundiales en Twitter, ya que éstas permiten interacciones directas y privadas.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil @MREBRASIL ocupa el primer lugar con 15 conexiones mutuas con otros líderes mundiales, seguido por el Primer Ministro de Haití, Laurent Lamothe @LaurentLamothe con 14. Le sigue el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú @CancilleriaPeru al estar conectado con 12 líderes mundiales; el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos @JuanManSantos con 10 conexiones y el Presidente de Haití, Michel J. Martelly @MichelJMartelly con 9, son los últimos de la lista.

A comienzos de julio de 2013, Burson-Marsteller analizó 505 cuentas de jefes de estado y gobiernos, ministros de relaciones exteriores y sus instituciones en 153 países. Existen 227 cuentas personales y 76 líderes mundiales escriben personalmente el contenido aunque muchos ocasionalmente. Siete de los ocho líderes de los países G8 tienen una cuenta personal y uno de los gobiernos G20 tienen presencia oficial en Twitter.

El Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama @BarackObama fue el primer líder mundial que se inscribió a Twitter, es el más seguido, el más mencionado y sigue a 661.084 usuarios de Twitter lo que es un récord. Sin embargo, mientras que casi un tercio de todos los líderes mundiales y gobiernos siguen a Barack Obama, él no es el líder más conectado. Obama únicamente sigue de forma mutua a dos líderes mundiales – Jens Stoltenberg de Noruega y Dmitry Medvedev de Rusia.

Por otra parte, @WhiteHouse y @StateDept tienen 132 y 99 seguidores diplomáticos respectivamente pero no responden el favor: @WhiteHouse sigue a tres líderes mundiales y @StateDept no sigue a ningún otro Ministerio de Relaciones Exteriores.

El Papa @Pontifex se ha convertido en el segundo líder mundial más seguido con más de 7 millones de seguidores en sus nueve cuentas. A pesar de que el Papa Francisco no se involucra con otros seguidores de Twitter, sus tweets – especialmente los que son en español – son reenviados en promedio más de 11,000 veces, haciéndolo el líder mundial más influyente en Twitter. En comparación, los tweets de @BarackObama son sólo reenviados en promedio 2,309 veces a pesar del seguimiento masivo que tiene.

El Presidente de Turquía Abdullah Gül (@cbabdullahgul) y el Primer Ministro Recep Tayyip Erdoğan (@RT_Erdogan) están entre los cinco líderes mundiales más seguidos con más de 3,4 millones de seguidores cada uno.

A nivel mundial, el Ministro de Relaciones Exteriores de Suecia @CarlBildt es el líder mundial mejor conectado ya que sigue a 44 de sus pares. El Servicio Europeo de Acción Exterior (@eu_eeas), es el Servicio Exterior mejor conectado con 36 conexiones mutuas seguido por el Ministerio de Relaciones Exteriores Polaco @PolandMFA, el Reino Unido @ForeignOffice y el Ministerio de Relaciones de Exteriores de Francia @FranceDiplo‏.

“Las redes sociales como Twitter se han convertido en un medio clave de comunicación e interacción, incluso entre los líderes mundiales, y a su vez les permite tener una comunicación mucho más directa con sus seguidores”, afirmó Ramiro Prudencio, Presidente Ejecutivo de Burson-Marsteller Latinoamérica. “Se espera que este fenómeno continúe creciendo en los próximos años y que cada vez más líderes de gobiernos y corporaciones utilicen estas herramientas para conectarse entre sí”.

El Primer Ministro de Turquía @RT_Erdogan, el Presidente derrocado de Egipto @MuhammadMorsi, el Presidente de Ruanda @PaulKagame, el Presidente de Israel @PresidentPeres, el Primer Ministro de Singapur @LeeHsienLoong, el Primer Ministro Holandés Rutte @MinPres y 35 otras cuentas no siguen a ninguna otra cuenta en Twitter; aislándose de la conversación.

A pesar de no ser conversacional, la cuenta @Pontifex ha visto un crecimiento significativo en Twitter en los últimos seis meses, así como las cuentas del Presidente de Indonesia Susilo Bambang Yudhoyono @SBYudhoyono y del Presidente de Venezuela @NicolasMaduro inscritos a Twitter en marzo de 2013 y ahora ocupan un lugar en la lista de los 20 líderes mundiales con más seguidores. Inclusive las cuentas de la Presidenta de Brasil Dilma Rousseff @DilmaBR y del Presidente de Francia François Hollande @FHollande, quienes han suspendido su actividad tras haber sido elegidos, han visto un incremento en sus seguidores.

El Primer Ministro de Uganda @AmamaMbabazi es el líder mundial más conversacional debido a que 96% de sus tweets son respuestas a otros usuarios de Twitter. El segundo y el tercer puesto de líderes mundiales más conversacional son el Presidente de Ruanda @PaulKagame y el Ministro de Relaciones Exteriores Sueco Carl Bildt con su cuenta @fragaCarlBildt o “pregúntale a Carl Bildt”.

“Las personas quieren relacionarse con sus líderes en Twitter”, indica Matthias Lüfkens, Líder de la Práctica Digital en Europa, Medio Oriente y África, y autor del reporte. “Sin embargo, es sorprendente ver que las cuentas con la mayor cantidad de seguidores son las que tienen la menor interacción con otros usuarios de Twitter”.

Twitter es también utilizado por naciones más pequeñas para obtener reconocimiento y poder utilizar Twitter a la par de sus colegas. El gobierno de Croacia (@VladaRH) y el Ministro de Relaciones Exteriores de Islandia (@MFAIceland) siguen de forma unilateral a 195 y 142 de sus pares y líderes globales respectivamente con la esperanza de que les devuelvan el favor.

Todo los gobiernos europeos (45) tienen presencia oficial en Twitter. En Latinoamérica todos los países, excepto Surinam, tienen presencia oficial en Twitter. En Norteamérica, Asia y África 79%, 74% y 71% de todos los gobiernos tienen cuentas en Twitter. Sólo un tercio (33,3%) de todos los países en el Pacífico usan este servicio.

Para obtener el estudio visite: http://twiplomacy.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Hola!

Beneficios de contar con soluciones de pago automatizado en tu negocio

Estos son los beneficios de contar con soluciones de pago automatizado en tu negocio Con soluciones financieras, los negocios no solo agiliz...