Una cosa es la estética y otra la tecnología. La propuesta de Machina, proyecto ganador de 50, 000 dólares del Primer Wayra pretende fusionar ambas cosas. ¿Habrán encontrado el hilo negro?
A mí parecer no. Veamos torpemente el porqué de mí apreciación.
La implementación de cualquier aditamento electrónico o computacional por sí solo conlleva un sin número de variables que pueden dar al traste con la mejor de las ideas. El challenge de incorporar esa tecnología, a mí parecer, a prendas de uso diario va más allá de lo "bonito" o de lo estético. Una de las principales barreras podría ser la parte práctica de dichas prendas. El proyecto de Machina tiene como target a los "hackers" (sic), a la gente "gamer", a los "tech addict", a los músicos aspiracionales" y demás fauna que poblamos los espacios ciber.
Pero fuera de los estereotipos implícitos, la concepción me parece errónea totalmente, la estética de las prendas ciertamente es muy de acuerdo al consumo "normal" del target mencionado. La estética sí, la tecnología NO.
¿O dentro de esos parámetros de comercialización será que todos queremos ser músicos aspiracionales tecnológicos?
Difícilmente puedo creer que las ganas de hacer scratch o de controlar un joystick que me permitan cambiar de canal de música con un aditamento dentro de mi jacket sean de las cosas más socorridas a la hora de elegir una prenda de vestir.
Si hablamos de archivos, secuencias o programas midi las aplicaciones personales son muchísimas pero a nivel estrictamente personal quedaría en su alcance ahí mismo, en la persona, Sí hablaramos de gente de escenario, de teatro, performance otro gallo cantaría.
Es seguro qué en un futuro veremos sobre las principales avenidas de cualquier ciudad ejercitos de tecno-prendas. De eso no hay duda, pero no creo que sean estas las que veremos.
Sí tomamos en cuenta que la intención de Machina es que las prendas sean de uso habitual, funcional y lavable se me hace difícil creer que andaremos por la vida con una prenda semitech que de práctico no tiene más que función de la prenda en sí.
Probablemente mi mongolez y mis taras me impidan ver la magnificencia de este proyecto ganador del primer Wayra.
Si quieres ser un músico aspiracional wannabe y/o hacerle al loco con eso de las air guitar pues...go go go go, have a blast, la neta me parece una chorrada esta cosa de Machina.
Sí tu guardarropa necesita una prenda que puedas lucir en tus parades, tus raves o tus briagas de la esquina este es el complemento para tu vida geek-fashion, solo no olvides que al usar estas cosas tendrás que cargar con montonal de hardware...incluyendo bocinas servoalimentadas con enfriamiento quántico.
A mí parecer las prendas podrían ser más dirigidas a la parte escénica de una vida musical de una gente dedicada al teatro, a la música, al performance, ahí sí podría tener aplicaciones prácticas y funcionales, en la vida "común" de los "geeks" o de los "gamers" lo veo difícil.
Además estamos en el 2012.
Por ahí de 1990 Steve Hogart vocalista del grupo Marillion jugó con esa idea de los triggers y de los archivos midi vía un par de guantes que en el escenario funcionaban de manera tan simple que bastaba con la presión del patch donde estaba alojada el sensor midi para disparar esa secuencia. Más adelante se jugó con un body suit y la historia siguió así....En el sig. vid podrán ver dichos guantes, del From Stoke Row to Ipanema, "Easter" de Marillion.
Sí además pensamos la existencia de los sistemas Nady en el mundo musical, la propuesta tecnológica de Machina quedaría reducida a una pasarela fashion que no tendría mayor aplicación que el uso normal de una prenda......
Ahora igual que puede ser como me lo comentaron un par de colegas en el evento....."es que tú ya estás abuelito".
Sí....eso puede ser.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hola!